Las autoridades de salud confirmaron el primer caso humano en México de miasis causada por el gusano barrenador Cochliomyia hominivorax, en una mujer de 77 años originaria del municipio de Acacoyagua, Chiapas. La paciente se encuentra estable y está recibiendo atención médica en un hospital de especialidades en Tapachula.
Este tipo de infección, que puede llegar a ser mortal si no se trata a tiempo, es provocada por larvas de mosca que invaden tejidos vivos. El caso activó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias y agropecuarias, que desplegaron protocolos de vigilancia y contención en la región.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, brigadas epidemiológicas realizan acciones en la comunidad para prevenir nuevos casos y capacitar al personal de salud sobre la identificación y tratamiento de esta enfermedad, poco frecuente en humanos.
La miasis ocurre cuando moscas depositan huevos en heridas abiertas; las larvas emergen y se alimentan del tejido vivo durante varios días. Entre los síntomas se encuentran enrojecimiento, dolor e inflamación, principalmente en ojos, nariz, boca o piel.
Aunque México fue declarado libre del gusano barrenador en 1991, las autoridades sanitarias recordaron que sigue existiendo riesgo si no se controlan estrictamente las importaciones de animales o productos de origen animal procedentes de países donde el parásito aún está presente.
Senasica, el organismo encargado de la sanidad agroalimentaria, destacó la importancia de reforzar medidas de bioseguridad en unidades pecuarias y atender oportunamente cualquier herida en animales y humanos para evitar brotes de esta infección parasitaria.